miércoles, 27 de mayo de 2009

viernes, 1 de mayo de 2009

bienvenidos todos.

saludos mis inteligentes alumnos.
bienvendos a este espacio educativo, son muchas las actividades que se pueden aprender todos, apoyar a los demas, para que seamos mas integros y felices.
preparen su portafolio del tecer parcial y lean acerca del ensayo que van a presentar por escrito y oral como evaluacion final.
el pensamiento es la unica diferencia de los demas, cultivemos esta habilidad en todas las actividades que realicemos.
con afecto su profesor Roberto Sanchez

domingo, 26 de abril de 2009

ANALOGIA

ALIZ ANARELY SANCHEZ PINEDA
ID: 42260
MAESTRO: ROBERTO SANCHEZ.
GRUPO: MA,JU 8:30 A 10:00AM

¿QUE ES UNA ANALOGIA?
Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.
En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.
La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.
La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras facetas.
En lingüística se plantea el problema de la univocidad, equivocidad y analogía respecto al uso de las palabras o el sentido del discurso. Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido. Asimismo por analogía se introducen variaciones semánticas y etimológicas.
En
Derecho constituye el fundamento de poder considerar casos semejantes mediante una cuidadosa comparación. Tal es el fundamento de la jurisprudencia. Véase Analogía (Derecho). En cuanto a la reflexión sobre la analogía como argumentación la «filosofía tradicional» distingue dos modos de analogía: de atribución y de proporcionalidad, siendo utilizada fundamentalmente en la demostración de la existencia de Dios.
La filosofía actual considera el problema de la analogía ligado a lo lógico y lingüístico.



jueves, 23 de abril de 2009

TAREAS PCYC 2 III PARCIAL

Carlos I. Ramírez Chávez ID: 40585 LDG
Pensamiento Crítico y Comunicación 2
Prof. Roberto Sánchez.


TEMA: PENSAMIENTO CRÍTICO ANALÓGICO
El pensamiento analógico es un proceso consistente en extrapolar una estructura de razonamiento cognitivo, desde un dominio más fácil, conocido o cercano, a otro dominio más complejo, desconocido o lejano. Para que la extrapolación sea eficaz, ambos dominios deben tener estructuras de planteamiento y de resolución equivalentes.
Como han señalado algunos autores (Curtis y Reigeluth, 1984), el origen del pensamiento analógico se remonta probablemente a la aparición del lenguaje y desde entonces juega un papel trascendente en el desarrollo del conocimiento, en particular en el aprendizaje de conocimientos científicos. Por ejemplo, analogías y lenguaje juegan conjuntamente un papel clave como contexto de elaboración de nuevas ideas, sobre todo en los primeros estadios de desarrollo de un conocimiento dado (Sutton, 2003)
El pensamiento analógico no necesita ser enseñado. Forma parte de las habilidades mentales que el cerebro de cualquier niño del mundo (vaya o no a la escuela) es capaz de llevar a cabo. Es el software con que ya viene precargado. No necesita ser enseñado, pero puede entrenarse. El diseño de un plan para entrenar las habilidades del pensamiento analógico permitirá que los alumnos de cualquier nivel desarrollen estrategias de aprendizaje que les permitan entender las cosas con mayor profundidad y amplitud. No es necesario mucho. Cualquier tema puede funcionar. Es simplemente ampliar sus horizontes de pensamiento.
Como se sabe, el murciélago no puede ver. “Ratón ciego”, significa su nombre. Sin embargo, cuando se desplaza lo hace sin chocar contra ningún obstáculo, aún cuando éste se encuentre en movimiento y aparezca ante él súbitamente. Esto gracias a que mientras vuela emite una serie de chillidos (inaudibles para el ser humano) que rebotan en el objeto y que, al regresar el sonido, son captados por sus grandes orejas y le permiten crear una imagen mental del objeto que se encuentra ante él, esto es, su forma, su distancia y, en su caso, su velocidad. Así se mueve en el mundo.
A raíz del uso de los submarinos para acciones bélicas (la invención del submarino viene desde el siglo XVIII), y ante la preocupación de los barcos y puertos para ubicarlos, en 1934 un equipo de técnicos británicos diseña un ingenioso aparato que, a través de una antena, emite impulsos sonoros de onda muy corta que al encontrarse con un objeto rebotan y permiten, a través de un sofisticado sistema, ser observados en una pantalla. Así fue posible detectar a los submarinos que acechaban en el fondo de las aguas marinas. Ese aparato es el radar.
Se afirma que el equipo de técnicos se basó en el sistema que utiliza el murciélago para percibir lo que no puede ver, para inventar el radar. Este es un claro ejemplo de pensamiento analógico.
http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/N3/moreira.htm
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen2/Numero1/Art2.pdf


TEMA: META COGNICIÓN.

¿QUÉ ES?
Entendemos por Meta cognición la capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.
Se pudiera decir que meta cognición como las estrategias que nos permiten aprender algo procesar ideas, conocer e identificar el estilo de aprendizaje con el cual nos permitimos aprender algo.
Esto implica dos dimensiones muy relacionadas:a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.

META COGNICIÓN.
ESTRATEGIAS DE REFORZAMIENTO
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS TEMÁTICOS ESPECÍFICOS
HABILIDADES O VAHITOS DE ESTUDIO
PROCESOS BÁSICOSRelación de la meta cognición con las estrategias, habilidades de estudio y otros procesos cognitivos y no cognitivos
El rol de la meta cognición se podría comprender si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en un deporte de equipo EJEMPLO: la velocidad, la coordinación y el estilo son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los deportistas sea consciente de sus movimientos y estrategias y de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación. En nuestro caso, es el aprendiz el que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista. Primero ha de desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. En segundo lugar, el alumno ha de tener unos conocimientos específicos del contenido a aprender. El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.


www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/esp/metaco.htm

si quieres informarte mas sobre este tema estas dos paginas estan muy bien:
http://www.profes.net/rep_documentos/Monograf/1PEI_ProcMetacognitivos_b.pdf
***http://www.uah.es/otrosweb/jmc***



TEMA: JUICIOS DE VALOR

ALGUNAS DEFINICIONES:

¢ El juicio de valor es el juicio de lo correcto o lo errado de algo, basado en un conjunto particular de valores.

¢ Los juicios de valor son declaraciones de subjetividad. (Que son declaraciones propias de los individuos).

¢ Los juicios de valor para ser tales deben pertenecer a alguien y consecuentemente la ordenación de preferencia mediante la función de bienestar social basada en las experiencias de los individuos es solo un medio para tomar decisiones sociales.

¢ Juicio en el cual apreciamos las cosas o las acciones que se llevan acabo. Los juicios de valor expresan nuestros gustos, preferencias, ideologías, etc.

¢ Los juicios de valor pueden ser juicios morales, éticos, estéticos, políticos, religiosos.
¢
Juicios de valor pueden ser:
¢ Juicios morales:
Los actos morales como actos son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales por que sabemos que podemos elegir, por que tenemos la posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, por que nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencia.

¢ Juicio ético:
El juicio ético es expresar una opinión, haciendo un juicio de valor positivo o negativo sobre algo.

¢ Juicio estético:
Está vinculada a la valoración de la belleza

¢ Juicios religiosos:
El juicio religioso interpreta y valora los fenómenos de la naturaleza y los acontecimientos sociales, las actitudes y los comportamientos personales.

¢ Juicios políticos:
Es un proceso de orden constitucional, cuya finalidad es hacer efectivo el principio de la responsabilidad de los servidores o funcionarios públicos.

LA APLICACIÓN DE LOS JUICIOS DE VALOR SE DAN EN CUAL PARTE DE NUESTRA VIDA COTIDIANA YA QUE LOS LLEVAMOS A CABO SIN DARNOS CUENTA… YA QUE CADA QUIEN ANALIZA, Y DESARROLLA UNA IDEA PARA LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA U OPINIÓN.
*Libro: Elección socia Átropos editorial del hombre. Pagina: 91

*http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Juiciodevalor
*http://www.newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Juicios_de_Valor


TEMA: METÁFORA

La metáfora es cuando se establece una relación de semejanza entre 2 términos y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.
Ejemplo de metáforas:
Tus ojos son dos luceros (significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)Tus cabellos son de oro (cabello rubio)
Ejemplo de un texto lleno de metáforas:Sus ojos como ríos después de la lluvia, expresaban no sólo tristeza, también sed de venganza como lava derramada de la punta de un volcán en erupción.No era por pena aquel llanto en que rompía como vaso al tocar el suelo. Era por coraje y rabia de la impotencia, impotencia como la que sufre el niño cuando le roba un caramelo el adulto, la misma pena que la embriagaba como ave de carroña en un cadáver. Él la había dejado como cuando dejamos el hogar al crecer.
La metáfora constituye un instrumento del lenguaje en el que se sustituye un elemento del objeto por otro del análogo utilizando una relación de identidad en un sentido figurado. Por ejemplo, constituye una metáfora considerar al átomo como “un pudín de pasas”.

Las metáforas resultan habitualmente muy útiles para entender el funcionamiento de algo que no conocemos, o describir una cosa muy clara y bellamente en pocas palabras.

Cuando aprendemos a usar las figuras retóricas, tales como las metáforas - que consiste en usar una palabra o frase en lugar de otra, estableciendo entre ellas una similitud no expresada - definitivamente enriquecemos una explicación, relato, poesía o discurso. La luna que expresa palidez, las manzanas a las mejillas, el león a la fuerza, etc. son metáforas comunes que todos hemos escuchado alguna vez.

Entonces, ¿por qué igualmente hay dificultades para desarrollar bien ciertas metáforas? Cuando se usan correctamente, son herramientas efectivas de descripción. Son una forma de variar el lenguaje y avivar la comunicación. Pueden dar una imagen vívida de lo que se quiere decir de forma más rápida que la definición, usando pocas palabras. Pero, como casi todas las herramientas literarias, son desastrosas cuando se usan incorrectamente, confundiendo al lector o llevando la atención a la falta de habilidad del escritor.

La base de la metáfora es la comparación. Se trata de un recurso literario que se forma cuando se toman dos elementos y se establecen semejanzas para crear una impresión más bella o descriptiva. Para hacer una comparación, siempre hay un nexo como: cual, tal, igual a, semejante, etc.

Para utilizar las metáforas es necesario aprender a crearlas. Hemos dicho que su base es la comparación, desde la cual se construye. Veamos un par de ejemplos:

Comparación: cabellos suaves como la seda. / Metáfora: cabellos de seda.

Comparación: Dientes blancos cuales perlas. / Metáforas: dientes de perla.

Al convertir la comparación en una metáfora, desaparece el nexo comparativo. Se elimina el elemento real, dejando el irreal.

La novena rima de Gustavo Adolfo Bécquer puede ejemplificar hermosamente lo que hasta aquí hemos explicado:

Besa el aura que gime blandamente las leves ondas que jugando riza; el sol besa a la nube en occidente y de púrpura y oro la matiza; la llama en derredor del tronco ardiente por besar a otra llama se desliza; y hasta el sauce, inclinándose a su peso, al río que le besa, vuelve un beso.
www.wikipedia.org

APLICACIÓN:
Establece relaciones inéditas entre las palabras.
Descubre atributos insospechosos de las palabras.


TEMA: ANALOGÍAS

Las analogías son comparaciones entre fenómenos que mantienen una cierta semejanza a nivel funcional o estructural. Constituyen un recurso frecuente tanto en el lenguaje cotidiano como en el contexto escolar, cuando se quiere hacer más asequible a otras personas una determinada idea o noción, que se considera compleja, a través de otra que resulta más conocida y familiar. La noción o sistema que se quiere aclarar se denomina blanco, mientras que el que se utiliza como referencia se denomina análogo o fuente.
La analogía es una habilidad cognitiva sumamente interesante. Mientras la comparación establece una relación entre dos elementos (A es como B), la analogía establece una doble comparación: A:B :: C:D. (A es a B como C es a D, se lee). Unos ejemplos: el sol es al día como la luna es a la noche; el calor es al verano como el frío es al invierno; el presidente es al país como el gobernador es al estado.
Establecer la relación entre dos elementos y a partir de ello establecerlo entre otros dos implica una necesaria comprensión de los cuatro. Es una manera de transferir el conocimiento. Cuando la analogía es correcta (porque hay analogías que pueden ser intencionadamente manipuladas) se evidencia el uso de un conocimiento para entender o descubrir otro que en principio no se tiene o no es claro.
Es la relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías están destinadas a determinar la capacidad del alumno para identificar las relaciones que guardan entre sí dos términos Bases o Claves y encontrar en el grupo de las alternativas la que tenga la misma relación propuesta.

El número de las analogías es infinito y por lo tanto, el razonar es diferente en cada tipo. Para facilitar el aprendizaje de las mismas, señalaremos las relaciones analógicas principales.

01. RELACIÓN DE SINONIMIA: Cuando los términos propuestos son dos palabras sinónimas:
Blanco : Níveo
Ósculo : Beso

02. RELACIÓN DE ANTÓNIMOS O DE ANTONIMIA: Cuando los términos propuestos expresan ideas opuestas:
Albo : Azabache
Blanco : Negro

03. RELACIÓN DE PARTE A TODO: Si el término primero especifica una parte y el segundo su todo, debemos considerar si la clave señala de parte principal a todo o de parte opcional a todo, vea Ud. los ejemplos y distinga según lo planteado:
Ángulo : Triángulo
Cara : Poliedro

Cajón : Mesa
Jardín : Casa

04. RELACIÓN DE TODO A PARTE: Si el primer término expresa una integridad y el segundo señala una de sus partes, asimismo, debemos tener en cuenta si la parte es principal u opcional:
Bicicleta : Timón
Planta : Raíz

Carro : Radio
Casa : Cochera

05. RELACIÓN DE ELEMENTO A CONJUNTO: Si el primer término señala un elemento y el segundo la totalidad de los mismos elementos; generalmente están dados por un sustantivo colectivo:
Estrella : Constelación
Isla : Archipiélago

06. RELACIÓN DE CONJUNTO A ELEMENTO: Cuando el primer término señala una totalidad y el segundo especifica uno de sus elementos:
Recua : Mula
Cardumen : Pez

07. RELACIÓN DE INTENSIDAD: Cuando los términos propuestos expresan una gradación, ésta puede ser creciente o decreciente:
- +
Enfado : Furor
Pobreza : Miseria

+ -
Diluvio : Garúa
Negro : Gris

08. RELACIÓN MITOLÓGICA: Cuando los términos propuestos se relacionan con personajes de la Mitología:
Baco : Vino
Centauro : Caballo

09. RELACIÓN CO GENÉRICA: Cuando los términos propuestos corresponden al mismo género:
Tibia : Peroné
Omóplato : Fémur

10. RELACIÓN DE OBJETO PASADO A ACTUAL, denominada también DE LO ARCAICO A LO CONTEMPORÁNEO: Cuando el primer término señala al objeto antiguo y el segundo término al objeto actual, es decir, perfeccionado:
Escalera : Ascensor
Escoba : Aspiradora

http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/N3/moreira.htm
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen2/Numero1/Art2.pdf

tareas de pc2

LA METACOGNICIÓNLa Metacognición es conocer y autorregular los propios procesos mentales básicos, requeridos para un adecuado aprendizaje.La meta cognición se destaca por cuatro características:Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas. Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.Entendemos por Meta cognición la capacidad que tenemos de auto regular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.a) El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.b) La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.Aunque estos dos aspectos están muy relacionados; el primero, el conocimiento del propio conocimiento, surge más tarde en el niño que la regulación y el control ejecutivo, ya que este último depende más de la situación y la actividad concreta.El rol de la meta cognición se podría comprender si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en un deporte de equipo: la velocidad, la coordinación y el estilo son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los deportistas sean conscientes de sus movimientos y estrategias y de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación. En nuestro caso, es el aprendiz el que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista. Primero ha de desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. En segundo lugar, el alumno ha de tener unos conocimientos específicos del contenido a aprender. ESTRATEGIAS METACOGNITIVASLas estrategias meta cognitivas pretenden la mejora del funcionamiento de los procesosMeta cognitivos generales de AUTOCONOCIMIENTO y AUTOCONTROL del sujeto en las tareas deaprendizaje.Las estrategias meta cognitivas generales se refieren a las variables de los procesos mencionadoscomo son las estrategias de conocimiento del sujeto, de la tarea y de la estrategia; así como lasestrategias de control referidas a la planificación, supervisión y evaluación de los procesoscognitivos presentes en los aprendizajes.JUICIOS DE VALORLos juicios de valor para ser tales deben pertenecer a alguien y consecuentemente la ordenación de preferencia mediante la función de bienestar social basada en las experiencias de los individuos es solo un medio para tomar decisiones sociales. Juicios de valor pueden ser:Juicios morales:Los actos morales como actos son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales por que sabemos que podemos elegir, por que tenemos la posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, por que nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencia. El juicio ético:es expresar una opinión, haciendo un juicio de valor positivo o negativo sobre algo.Juicio estético: Está vinculada a la valoración de la belleza.Juicios religiosos: El juicio religioso: interpreta y valora los fenómenos de la naturaleza y los acontecimientos sociales, las actitudes y los comportamientos personales.Juicios políticos: Es un proceso de orden constitucional, cuya finalidad es hacer efectivo el principio de la responsabilidad de los servidores o funcionarios públicos. METAFORASEs un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es literal y el otro se usa en sentido figurado. IMPORTANCIA DE LA METAFORAEs importante tanto en la teoría literaria (donde se utiliza como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico). Se utiliza también en la psicología para interferirse al poder profundo de “las historias metafóricas” y su acción en el cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia mas profundo.TIPOS DE METAFORASA la metáfora en la que aparece con los tres niveles se le denomina metáfora explícita. Sin embargo, cuando el tenor no aparece, se la denomina metáfora implícita por ejemplo: Los lagos de tu rostro. Metáfora como figura retóricaLa metáfora es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado. NIVELES DE METAFORASComo figura retórica-El tenor es aquello a lo que la metáfora se refiere, el termino literal.-El vehiculo es lo que se dice, el termino figurado.-El fundamento es la relación existente entre el tenor y el vehiculo (discurso).APLICACIÓN FUNCIONAL DE LAS METAFORAS.Las metáforas son utilizadas por los escritores debido a buenas razones u objetivos:1.- Establece relaciones inéditas entre las palabras.2.- Descubre atributos insospechosos de las palabras.LAS ANALOGIASAnalogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.En el aspecto lógico apunta a la representación que logramos formarnos de la realidad de las cosas. Partiendo de que las cosas son reales pero la representación cognoscitiva es una interpretación subjetiva.La representación es algo ideal o lógico pero como objeto real del sujeto que conoce, piensa y experimenta, recibe de éste ciertas propiedades como la abstracción, la universalidad, etc. que permite comparar un objeto con otros, en sus semejanzas y en sus diferencias.La analogía permite una forma inductiva de argumentar fundada en que si dos o más entidades son semejantes en uno o más aspectos, entonces es probable que existan entre ellos más semejanzas en otras facetas
galan mungarro christian adrian 38311

Metodos para fomentar el pensamiento critico

Focalizacion de la enseñanza
básicamente los metodos de enseñanza pueden estar centrados en:
a) el profesor
b) al profesor y el alumno
c) el alumno

a) Los métodos centrados en el profesor corresponden a la enseñanza tradicional expositiva
b) Los métodos centrados en el profesor y el alumno tratan de construir y reconstruir el conocimiento en el salón de clase a travéz del diálogo o de ejercicios especialmente diseñados
c) Los métodos centrados en el alumno, favorecen el estudio autónomo y creativo del estudiante, atravéz de tareas especiales, elaboración de proyectos, análisis de casos y la resolución de problemas.



Aprendizaje basado en problemas

Los problemas planteados en este programa generalmente obedecen a un proceso que destaca las siguientes etapas:

1) Planteamiento del caso
2) Percepción de la información e interpretación
3) Generación de hipótesis
4) Estrategias de examinación y habilidades
5) Formulación del problema
6) Toma de desisiones

estas son unos de los metodos de los cuales son para fomentar el pensamiento critico en clase

miércoles, 22 de abril de 2009

METAFORAS CON SENTIDO

METAFORAS CON SENTIDO
¿Qué es amar? ¿Qué es sufrir?
¿Qué es vivir?
Para poder explicarlo con profundidad y sentido necesitamos recurrir a las metáforas. Sin ellas, somos artistas sin materia... Las metáforas nos dan intensidad, relieve y color: son el componente estético de nuestro entendimiento.Aristóteles decía que dominar la metáfora era -de lejos- el don más grande que podíamos tener... porque era el don de encontrar similitudes.

Lamentablemente a partir del siglo XVIII, el positivismo comenzó a desconfiar de la metáfora por su falta de "precisión"... Afortunadamente en el Siglo XX, la Física la recupera para el conocimiento: la relatividad y la física cuántica necesitaban de un nuevo lenguaje, para un nuevo modelo de pensamiento. Evidentemente, que una partícula pudiera "estar y no estar", que el tiempo fuera "flexible" o que el espacio pudiera "plegarse"... era de por sí sumamente poético!Somos seres relacionales, simbólicos y, en la misma medida... metafóricos.

Fuente: Club de la Efectividad

http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://farm1.static.flickr.com/88/235358187_08354678bc.jpg&imgrefurl=http://www.ymipollo.com/~miss_cherry/%3Fp%3D3&usg=__-PVNOplv880-KWXWpHIeHtQpc64=&h=482&w=500&sz=158&hl=es&start=7&sig2=WBVDz8Vs3QB8VQ1EJSUV8g&um=1&tbnid=0A6RrEXTEYcU9M:&tbnh=125&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3DMETAFORAS%26hl%3Des%26sa%3DN%26um%3D1&ei=EQXwSceaNMbVlQeXhuDaDA


ANGELICA ENCINAS CHAN
PC2 M-J 8:30-10:00 AM
22 ABRIL 09