miércoles, 22 de abril de 2009

3ER PARCIAL
APLICACIONES DEL PENSAMIENTO ANALÓGICO CRÍTICO
ANGELICA ENCINAS CHAN
Pensamiento crítico y comunicación II
Martes y jueves 8:30-10:00 AM
PENSAMIENTO ANALOGICO CRÍTICO

Modalidad de razonamiento no deductivo que consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos o conjuntos de elementos distintos.
El término razonamiento se define de diferente manera según el contexto, normalmente se refiere a un conjunto de actividades mentales consistentes en conectar unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas o también puede referirse al estudio de ese proceso. En sentido amplio, se entiende por razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.
El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que creemos conocer a lo desconocido o menos conocido. Se distingue entre razonamiento inductivo y razonamiento deductivo.
El pensamiento analógico exige bastante abstracción. No siempre es fácil hallar las semejanzas, prescindiendo de las diferencias; tampoco es tarea fácil elaborar la síntesis de de la analogía a través de un enunciado. El pensamiento analógico requiere de otras habilidades del pensamiento como el análisis, la interpretación, la comparación y la activación del razonamiento hipotético-inferencial. Es, en resumen, una capacidad de orden superior que requiere del desarrollo de otras capacidades, habilidades o destrezas.
Las relaciones que se establecen a través del pensamiento analógico nos permiten “generar” nueva información y nos ayudan a comprender lo que de otra forma no podríamos comprender. Por ello, los grandes profetas de la humanidad han usado las analogías para entregar sus mensajes.

Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento
http://www.ricardodiaz.org/archives/2007/10/taller-pensar-c-2.html
ANALOGÍAS
Analogía significa comparación o relación entre varias razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias, apreciando y señalando características generales y particulares, generando razonamientos y conductas basándose en la existencia de las semejanzas entre unos y otros.
Las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la metáfora son las figuras a las que la analogía presta su sentido.
El uso concreto del lenguaje produce en el significado de las palabras o en el sentido del discurso en su referencia a la realidad, problemas de muy diversa índole. En el tema que nos ocupa ponemos la atención en que la misma palabra o discurso puede adquirir diversos significados o sentidos según un uso determinado.
METAFORAS

Recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es literal y el otro se usa en sentido figurado.
Por ejemplo: Pata de la mesa, copa de un árbol, etc.
Puede verse que se nombra a un concepto a partir de una forma léxica que designa otro objeto con forma o funcionalidad similar (pata normalmente designa una parte de un animal, aunque es frecuente extender su uso a elementos de soporte de objetos; copa designa habitualmente a un tipo de recipiente, pero en el caso citado se aplica a un objeto con un estrechamiento central y una parte superior redondeada).
Las metáforas son utilizadas por los escritores debido a buenas razones u objetivos:
1.- Establece relaciones inéditas entre las palabras.
2.- Descubre atributos insospechosos de las palabras.
Es importante tanto en la teoría literaria (donde se utiliza como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico).
Bibliografía:
JUICIOS DE VALOR
Se refiere al juicio de lo correcto o errado de algo, basado en un conjunto particular de valores o condicionado por el sistema de valores asumido por quien lo emite. Así pues, mediante estos juicios apreciamos las cosas o las acciones.
Los juicios de valor pueden ser juicios morales, éticos, estéticos, políticos, religiosos, etc. y se contraponen a los juicios de hecho. Los juicios de valor expresan nuestros gustos, preferencias, ideologías, etc.
Bibliografía:

METACOGNICIÓN
Capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.
El conocimiento sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican que los resultados de una actividad, sean positivos o negativos. Por ejemplo: cuando un alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera puede utilizar estas estrategias para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas y utilizar las estrategias idóneas para cada situación de aprendizaje.
La regulación y control de las actividades que el alumno realiza durante su aprendizaje. Esta dimensión incluye la planificación de las actividades cognitivas, el control del proceso intelectual y la evaluación de los resultados.
El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para qué, se han de aplicar a unos contenidos determinados con el objetivo de aprenderlos hace que el aprendiz se vuelva estratégico.
Bibliografía:
Miércoles 22 de abril del 2009
GRACIAS!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario